Efemérides
El seis de agosto de 1895 nació en Guanabacoa, La Habana, Ernesto Lecuona, quién llegaría a ser uno de los más prestigiosos músicos y compositores cubanos.
Lecuona, además de ser un relevante pianista fue un fecundo compositor. Se calcula que compuso alrededor de 600 obras musicales, entre las que se destacan algunas que alcanzaron notable popularidad tales como “Siboney”, “María La O”, “Damisela encantadora”, “Rosa la China”, “Danza Lucumí” y “La Malagüeña.”
Igualmente en la obra pianística de Ernesto Lecuona sobresalen sus danzas cubanas. A él también se le considera como el iniciador de lo que en la actualidad se conoce como música afrocubana.
Desde muy niño, en 1903, inició sus estudios musicales con su hermana Ernestina, quién era 14 años mayor que él. Se afirma que ella fue quién le puso las manos en el piano. Después continuó estudiando en el Conservatorio de Carlos Alfredo Peyrellade.
En 1908 publicó su primera obra musical titulada Cuba y América dedicada a Carlos Alfredo Peyrellade.
Ya a los doce años se vio obligado a enfrentarse a la vida porque su madre se hallaba enferma. Entonces trabajó como pianista en distintas salas cinematográficas y formó parte de agrupaciones musicales y de compañías de teatro.
En 1912 ingresó en la compañía de Arquímedes Pous. Fue entonces que el prestigioso músico Hubert de Blanck al aquilatar las cualidades del joven habló con su madre para sacarlo de esos trabajos y darle una formación musical más integral. La madre de Lecuona comprendió lo que le señalaron y a partir de ese momento De Blanck cuidó de la formación técnica pianística de Lecuona.
En 1912 le organizó su primer recital en el conservatorio.
Con el decursar de su existencia sobresalió por sus grandes cualidades como compositor y pianista. Alcanzó gran celebridad tanto en Cuba como a nivel internacional. Se presentó con gran éxito en varios países.
Su fallecimiento se produjo el 29 de noviembre de 1963 en Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias.
Hoy: 6/01 La Casa de África constituye una institución en la que el visitante puede conocer aspectos relacionados con la cultura y la historia de los pueblos africanos.
La Casa de África que fuera inaugurada el seis de enero de 1986, está ubicada en una amplia casona sita en Obrapía entre San Ignacio y Mercaderes, en La Habana Vieja.
En esta institución hay pinturas con paisajes típicos pabellones de los distintos países africanos, así como disímiles obras artísticas y objetos, muchos de los cuales han sido donados por jefes de estado, ministros y otras personalidades africanas que han visitado Cuba.
La Casa de África promueve, además, importantes investigaciones sobre la problemática del continente africano y ha organizado simposios, conferencias y otras actividades.
Otras efemérides en este mes : Enero
-
1/EneroA través de diferentes manifestaciones artísticas se ha reflejado el simbolismo del triunfo de la Revolución Cubana, acaecido el primero de enero de 1959.
-
2/EneroEl dos de enero de 1965 se inauguró en La Habana el Museo Numismático que constituye una significativa institución cultural en la que se pueden apreciar la historia y características de las monedas en Cuba.
-
3/EneroEl tres de enero de 1918 falleció José Sánchez quién ha sido considerado como el padre de la trova cubana.
-
4/EneroInaugurado oficialmente el 4 de enero de 1989, EXPOCUBA constituye el mayor centro expositor del país.
-
5/EneroCon una rica historia por su estrecha vinculación con la vida política y social del país, la Universidad de la Habana constituye en centro de enseñanza superior más antiguo de Cuba y uno de los más antiguos de América.
-
7/EneroEl siete de enero de 1915 nació en La Habana Luciano Pozo, quién con el decursar del tiempo, sobresalió como un notable percusionista.
-
8/EneroEl ocho de enero de 1992 falleció en La Habana Vicentina Antuña, quién se destacó como ensayista y profesora. Doctora en Filosofía y Letras y en Pedagogía también realizó estudios de latín y de arte greco-romano.
-
9/EneroManuel Corona, uno de los grandes de la trova cubana, falleció en La Habana el 9 de enero de 1950.
-
10/EneroEl 10 de enero de 1976 se inauguró frente a la Universidad de La Habana un significativo complejo monumentario en el que se depositaron las cenizas del destacado dirigente estudiantil y luchador cubano, Julio Antonio Mella.
-
11/EneroEl 11 de enero de 1818 se abrió una escuela de Dibujo y Pintura creada por la Sociedad Económica de Amigos del País, en La Habana con el apoyo del Real Consulado.
-
12/EneroEl 12 de enero de 1978 se constituyó oficialmente en Cuba la Comisión Nacional de Monumentos que ha tenido a su cargo la evaluación y aprobación de los lugares a los que se les ha otorgado tal condición en nuestro país.
-
13/EneroJusto Vega, quién llegó a ser catalogado como el Caballero de la Décima en Cuba, falleció en La Habana el 13 de enero de 1993 cuando contaba con 83 años.
-
14/EneroEl 14 de enero de 1989 murió en La Habana Paco Alfonso, quién realizó una significativa labor como dramaturgo.
-
15/EneroEl 15 de enero de 1945 falleció en La Habana Dulce María Borrero, quién había nacido en 1883 en la zona de Puentes Grandes en la capital cubana. Desde niña fue educada en el amor a la literatura.
-
16/EneroEl 16 de enero de 1934 falleció en La Habana el destacado intelectual y luchador revolucionario cubano Rubén Martínez Villena.
-
17/EneroEl 17 de enero de 1902 nació en Santiago de Cuba Antonio Fernández, quién llegó a ser conocido en el mundo musical cubano con el sobrenombre de Ñico Saquito. Él fue un notable compositor e intérprete.
-
18/EneroComo el Mago de las teclas fue catalogado el músico cubano Antonio María Romeu, cuyo deceso se produjo el 18 de enero de 1955.
-
19/EneroEl 19 de enero de 1976 falleció en La Habana Rolando Ferrer quién se destacó por su labor como dramaturgo.
-
20/EneroEl 20 de enero de 1980 falleció en La Habana el prestigioso músico y director de orquesta Rafael Somavilla.
-
21/EneroComo el pintor melódico de Cuba fue calificado el compositor Julio Brito Ibañez por haber sido uno de los más fecundos creadores musicales que le cantó a las bellezas de los campos de Cuba.
-
22/EneroEl compositor y guitarrista santiaguero Salvador Adams Cisneros falleció en su ciudad natal el 22 de enero de 1971.
-
23/EneroLa primera exhibición de cine en Cuba se realizó el 23 de enero de 1897 en La Habana.
-
24/EneroAunque nació en París, Francia, el 24 de enero de 1932 la vida y la obra de la destacada profesora y critica literaria, Graciela Pogoloti, ha estado directamente asociada con Cuba.
-
25/EneroEl 25 de enero de 1916 comenzó a circular la Revista Social. Se editó en dos etapas con carácter mensual e ilustrada. La primera etapa comprendió el período entre 1916 y 1933 y después a partir de 1935 y presumiblemente hasta 1938.
-
26/EneroEl destacado músico cubano Orestes López, , falleció el 26 de enero de 1991. Él había nacido en La Habana en 1908.
-
27/EneroEl 27 de enero de 1996 falleció en La Habana Andrés Echeverría, quién llegó a ser conocido en el mundo artístico con el calificativo de Niño Rivera. Había nacido el 18 de abril de 1919, en la ciudad de Pinar del Río.
-
28/EneroEn la entonces calle Paula, en La Habana Vieja, se produjo el 28 de enero de 1853 el nacimiento de José Martí, quien con el decursar de su existencia sobresalió como la figura más relevante de la historia de Cuba.
-
29/EneroEl 29 de enero de 1986 se creó en Cuba la Agencia Literaria Latinoamericana, institución de carácter cultural, que tiene por finalidad esencial desarrollar la promoción de los autores y sus obras, tanto cubanos como latinoamericanos en general.
-
30/EneroNacido el 30 de enero de 1920 José Antonio Tenreiro Gómez, identificado artísticamente como Tito Gómez.
-
31/EneroEl 31 de enero de 1880 nació en el poblado de Batabanó en La Habana Ramiro Guerra quién en el transcurso de su vida sobresalió como un gran pedagogo y economista.