Noticias
Buscar noticia

Programa Nacional por la Lectura. Reseña. La violación de Lucrecia, de Wiliam Shakespeare
5/4/2022
Por: Maribel Duarte González, Biblioteca Nacional José Martí
La violación de Lucrecia es un poema narrativo.
En 509 a. C., Lucrecia fue violada por el hijo de Tarquín, rey de Roma. Lucrecia era la esposa de un aristócrata romano. Se suicidó y su cuerpo fue desfilado por el Foro Romano.
Siguió una revuelta y la familia real fue desterrada. Así comenzaron los inicios de la república romana.
Shakespeare utilizó esta historia como la base de su poema.
El poema comienza con una dedicatoria en prosa dirigida directamente al conde de Southampton, que inicia así: "El amor que dedico a su señoría no tiene fin". Se refiere al poema como un folleto, que describe la forma de su publicación original de 1594.
El poema contiene 1855 líneas, divididas en 265 estrofas de siete líneas. El metro de cada línea es pentámetro yámbico. El esquema de rima para cada estrofa es ABABBCC, un formato conocido como "la rima real".
El poema se sitúa antes del establecimiento de la República Romana en 509 a. C. La narrativa del poema transcurre en Roma, Ardea, 40km al sur de Roma y Collatium, a 15km al este de Roma.
La violación de Lucrecia fue registrada el 9 de mayo de 1594, y publicada un año más tarde, en un cuarto impreso por Richard Campo para el librero John Harrison ("el Grande").
La violación de Lucrecia es visto como un poema narrativo trágico, que es extremadamente rico en imágenes poéticas, fantasías y metáforas. Cuenta una historia moralista de una mala acción, qué la causó, cómo ocurrió y el trágico resultado.
William Shakespeare (Stratford-upon-Avon, Warwickshire, Reino de Inglaterra, c. 23 de abril de 1564- 23 de abril de 1616), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o simplemente el Bardo), Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal.
Este libro lo encontrará disponible más abajo para descarga en el portal de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí