Efemérides


1/Junio

A través de diferentes manifestaciones artísticas se ha reflejado el simbolismo del triunfo de la Revolución Cubana, acaecido el primero de enero de 1959.

Una de las primeras creaciones poéticas dedicadas, por ejemplo, a resaltar este gran hecho de nuestra historia fue el poema compuesto por Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí titulado Marcha Triunfal del Ejército Rebelde.

En la parte inicial del citado poema el Indio Naborí señaló:

¡Primero de Enero!
¡Luminosamente surge la mañana!
¡Las sombras se han ido!
¡Fulgura el lucero de la redimida bandera cubana!

También en distintas creaciones musicales se ha hecho referencia a la existencia y desarrollo de la Revolución Cubana como por ejemplo en la del compositor é intérprete Silvio Rodríguez titulada Pequeña serenata diurna en la que se expresa:

Vivo en un país libre
Cual solamente puede ser libre
En esta tierra
Y en este instante...

Hoy: 1/06 Tras haber tenido una vida excepcionalmente triunfal falleció el primero de junio de 1911 el músico cubano Claudio José Domingo Brindis de Salas quién fuera identificado como el rey de las Octavas o El Paganini Negro.

Él inició sus estudios de violín con su padre y ya a los diez años logró realizar su primera presentación en público en el Liceo de La Habana.

Después obtuvo una beca para continuar los estudios en París y allí alcanzó el primer premio en el conservatorio de la capital francesa.

Claudio José Domingo Brindis de Salas, durante su carrera artística, se presentó en las principales ciudades europeas y conquistó el aplauso de públicos disímiles así como recibió varios honores y títulos.

Otras efemérides en este mes : Junio