Noticias
Buscar noticia
120 Aniversario BNCJM - Ilustres en la Biblioteca Nacional: Félix Pita Rodríguez, un poeta original que cuenta historias
19/10/2020
Por: Mabiel Hidalgo Martínez, Biblioteca Nacional José Martí
El panorama literario de la joven Revolución y su nuevo contexto político y sociocultural propiciaron el desarrollo de la cuentística cubana. La realización del proyecto social revolucionario y los sucesos que forman parte de la cotidianidad se cristalizan en la voz de los narradores, en un terreno fecundo para la creación, con marcada influencia de la literatura norteamericana que más adelante les cede el paso a modelos que proceden de la literatura latinoamericana.
Autores como Guillermo Cabrera Infante, Luis Amado Blanco, Antón Arrufat, César López, Onelio Jorge Cardoso y Félix Pita Rodríguez, son algunos nombres de una vanguardia literaria que desarrolla formas de contar la realidad cubana desde el presente, sin olvidar los rezagos de un pasado reciente del que también se nutren.
En medio del impacto editorial que el género alcanzó durante los primeros seis años de la década del sesenta y su aceptación por el público lector, Félix Pita Rodríguez visita la Biblioteca Nacional José Martí el 10 de mayo de 1963 para conversar sobre “El cuento y la Revolución”. Justamente ese año, Ediciones Unión había publicado sus “Cuentos Completos” y su trayectoria profesional como narrador, poeta, periodista, crítico literario, escritor de radio y televisión, entre otras facetas intelectuales, le confería prestigio en Cuba y otros países del orbe.
El experimentado narrador, quien había ganado en 1946 el Premio Internacional “Hernández Catá” –el más prestigioso de los convocados en Cuba para cuentistas- comentaba esa tarde de mayo, con su particular oratoria, sentado en un sofá de la sala Circulante, las nuevas publicaciones del género y los autores más representativos del panorama nacional.
La fotografía testimonia el encuentro, un cigarro entre los dedos -como era usual en aquellos años a pesar de encontrarse en un lugar en que la mínima chispa de fuego convierte en cenizas el patrimonio bibliográfico de una nación- y los gestos de la lectura de un texto previamente elaborado, aportan la visión del crítico literario y reflejan el dinamismo de la palabra encendida, del maestro y consejero de generaciones que se iniciaban en la labor de contar historias.
La narrativa de Pita Rodríguez, profundamente poética, tuvo raíces en la vanguardia literaria cubana de la década de 1920, a la cual perteneció y le otorgó la posibilidad de publicar en la Revista de Avance, en el suplemento literario que dirigía José Antonio Fernández de Castro en el Diario de la Marina, en Orto, y hasta en la fundación de la revista Atuei junto a Enrique de la Osa.
Un largo periplo por países de Europa completa su formación y engrosa sus obras de poesía, cuento y ensayo. De regreso a Cuba en los años cuarenta sus creaciones para el teatro y la radio le confieren un lugar entre los mejores talentos de la época, por lo que en 1943 la Asociación de la Crónica Radial e Impresa de Cuba elige a Pita Rodríguez el mejor autor dramático.
Hijo del pueblo de Bejucal, en la antigua provincia La Habana, Félix Pita nació el 18 de febrero de 1899. Durante su larga y fecunda existencia -además de escribir- ocupó cargos en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, fue jurado de concursos literarios, obtuvo la Distinción por la Cultura Nacional, la Orden Félix Varela (1982) y el Premio Nacional de Literatura en 1985.
“Narrador nato, Pita Rodríguez es uno de nuestros más relevantes cuentistas”, afirmó el periodista y crítico literario Ángel Augier. A treinta años de su muerte, en La Habana, el 19 de octubre de 1990, “su obra de fruto jugoso” en palabras de Augier, destila cubanía, originalidad y la más hermosa poesía.
Foto de Portada: Félix Pita Rodríguez conversa sobre “El cuento y la Revolución”, Sala Circulante de la BNCJM, 10 de mayo 1963. Fondos BNCJM