Noticias
Buscar noticia

Programa Nacional por la Lectura. Reseña El son entero de Nicolás Guillén
8/12/2020
Por: Maribel Duarte González, Biblioteca Nacional José Martí
El son entero es un libro de poesía del escritor cubano Nicolás Guillén. Se publicó en 1947. Es la imagen poética del son, en su presencia rítmica y en su capacidad de captar y cantar tanto la vida emotiva, como la naturaleza y las sensaciones más sutiles. Este libro representa la máxima altura lírica alcanzada por el mestizaje poético de Guillén.
Esta obra de Guillén fue creada en 1947, en aquella época ya Guillén estaba afiliado al Partido Comunista en la España y utiliza la conciencia crítica de su palabra como un arma de lucha.
En esta obra se incluyen poesías que datan de 1929 a 1946. Esta suma poética es publicada por la Colección Mirto, de la Editora Argentina Pleamar, y consta de 210 páginas, con ilustraciones de Carlos Enríquez, una carta de Don Miguel de Unamuno y textos musicales de Eliseo y Emilio Grenet, Alejandro García Caturla y Silvestre Revueltas. El libro está organizado en seis capítulos:
Motivos de son.
Sóngoro cosongo.
West Indies, LTD.
Cantos para soldados y sones para turistas.
España.
El son entero.
Compartimos algunos de sus versos.
Un son para niños antillanos
Por el Mar de las Antillas
anda un barco de papel:
anda y anda el barco barco,
sin timonel.
De La Habana a Portobelo,
de Jamaica a Trinidad,
anda y anda el barco barco,
sin capitán.
Una negra va en la popa,
va en la proa un español:
anda y anda el barco barco,
con ellos dos.
Pasan islas, islas, islas,
muchas islas, siempre más;
anda y anda el barco barco,
sin descansar.
Un cañón de chocolate
contra el barco disparó,
y un cañón de azúcar, zúcar,
le contestó.
¡Ay, mi barco marinero,
con su casco de papel!
¡Ay, mi barco negro y blanco
sin timonel!
Allá va la negra negra,
junto junto al español;
anda y anda el barco barco
con ellos dos.
Nicolás Guillén
Nicolás Guillén Batista (Camagüey, 10 de julio de 1902 - La Habana, 17 de julio de 1989). Periodista, poeta y político cubano, considerado por su obra como Poeta Nacional de Cuba. Sus ideas revolucionarias lo mantuvieron en el exilio durante los últimos años de la dictadura batistiana regresando a la isla tras el triunfo rebelde de 1959. En la Cuba socialista que llegó al poder en 1959 se integró al Partido Comunista y estuvo entre los fundadores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, siendo el primer presidente de esta organización. Fue merecedor de la Orden José Martí en 1981.