Noticias

Buscar noticia

Mes
Año
Término de búsqueda

Foto de Segundo Aviso. XIX Encuentro Nacional Científico Bibliotecológico. Programa completo del evento

Segundo Aviso. XIX Encuentro Nacional Científico Bibliotecológico. Programa completo del evento

22/5/2021
Biblioteca Nacional José Martí

Segundo Aviso. XIX Encuentro Nacional Científico Bibliotecológico. Programa completo del evento

                          Asociación Cubana de Bibliotecarios

XIX Encuentro Nacional Científico Bibliotecológico

 La Habana 2021

Biblioteca, Sociedad y Desarrollo Sostenible 

Dedicado al 12O Aniversario de la Biblioteca Nacional de Cuba, al 35 de la Asociación Cubana de Bibliotecarios y a la celebración del 

DÍA DEL BIBLIOTECARIO y LAS BIBLIOTECAS 

PROGRAMA EVENTO VIRTUAL

Miércoles 2 de junio

Palabras de la MSc. Margarita Bellas Vilariño, presidenta de la Asociación Cubana de Bibliotecarios.

Palabras de Lic. Omar Valiño Cedré, director de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí.

Intervención especial: La Asociación Cubana de Bibliotecarios y sus 35 años de relación con la IFLA. MSc. Miguel Viciedo Valdés, vicepresidente de ASCUBI.

Conferencia: Realidades y desafíos en el proceso de formación profesional en tiempos de COVID19. Profesor Manuel Alejandro Romero. Facultad de Comunicación UH.

Panel: Las nuevas realidades de la biblioteca ante la pandemia de la Covid 19.

Estrategia de comunicación promocional para los servicios de la Biblioteca “Julio Antonio Mella” de Camagüey en tiempos de Covid 19. MSc. Omar Francisco Carménate Morell, Yosvany Ramírez Cervantes, Lic. Carmen Silvia Diego Fonseca y Lic. Mayoli Ortiz Marín. Camagüey. 

Una nueva mirada a las bibliotecas universitarias en tiempos de pandemia. MSc. Marianela J. Rabell López, MSc. Ernesto Galbán Peramo, MSc. Anabel La O Bacallao y Yanela María Ávila Rabell. Holguín. 

Los servicios online desde la biblioteca pública de Báguanos, en tiempos de la Covid-19. MSc. Bertha María Anido Veliz. Holguín.

Divulgando los tesoros de la BNCJM en época de pandemia. Lic. Olga Vega García. La Habana.

Promoción de los servicios en el Sistema de Bibliotecas Públicas de Holguín, en tiempos de Covid-19. MSc.  Liudmila Leyva Aguilera. Holguín.

La sala infantil juvenil “Ismaelillo” de la Biblioteca Pública Provincial Rubén Martínez Villena, en tiempos de pandemia. Lic. Maydelín Elena Ordaz Valdés y

Danelys Señor López. La Habana.

La Biblioteca Pública “Carlos Fernández” y su red. Resultados del trabajo en tiempos de Covid 19. MSc. Ana Gloria González Ochoa, Elizabeth Pino Aguilera y Bárbara Betancourt Riverón. Holguín. 

La digitalización del patrimonio documental en tiempos de pandemia. MSc. Lizue Martínez Rodríguez. Holguín. 

Estrategia para enfrentar las nuevas realidades de las bibliotecas ante la pandemia: Inserción de los nuevos medios y las tecnologías de las comunicaciones. Yudiel Salas Fariñas y Camila Lorenzo Roca. La Habana.

Ascender en valores la escalera de la vida. Un reto de la biblioteca de Mayarí 

en este período de enfrentamiento a la COVID -19. MSc. Rosalba Quiala Menéndez. Holguín. 

Jueves 3 de junio

Conferencia: 160 años de la biblioteca de la Academia de Ciencias de Cuba: Compromiso con la ciencia y la verdad.  Dra. María Aurora Soto, presidenta de la SOCICT y profesora de la Facultad de Comunicación UH.

Panel: Bibliotecas, contribución histórica a la cultura local y nacional

Experiencias de interculturalidad desde la lectura en la Biblioteca Pública Provincial Rubén Martínez de Villena.  Lic. María del Carmen Arencibia O’Farril. La Habana.

Vigencia de las ideas del Comandante Fidel Castro Ruz en la ética de los bibliotecarios cubanos. Dra. Felicia Pérez Moya, MSc. Belkis Marisol Rodríguez González, MSc. Fadia Castellanos de la Paz y MSc. Lilia Rosa Oliva Prieto. Sancti Spiritus.

La obra Historiográfica de Alberto Muguercia, investigador de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí entre 1967 y 1987. MSc. Roger Cantero Gómez y Eddy Rodríguez Garcet.  La Habana.

De bibliotecas y bibliotecarios: Apuntes para una cronología en Cuba. Lic. Ivon Muñoz Fernández y Lic. Ana Teresa García Menéndez. Pinar del Río.

Valores artísticos y literarios de El Caimán Barbudo (1968-1970): labor editorial de Lina de Feria. MSc. Vilma Ponce Suarez. La Habana.

Desplegando sueños: una herramienta de promoción efectiva. Lic. Alejandro González Núñez y Marvin D. Rondón Rivero. Granma

Biblioteca Infantil Antonio Bachiller y Morales. Lic. Katiusca Pares Ramírez. La Habana.

Roberto Rivas Fraga. Apuntes para una biografía. MSc. María Antonieta García Rodríguez, Yenisleydis Montejo Pacheco y Ramón Pérez Melián. Ciego de Ávila.

Una aproximación al Programa Nacional por la Lectura. MSc. Margarita Bellas Vilariño, Lic. Iliana Ortega Cerra, Lic. Ana Laura Escalona Díaz, Eddy Rodríguez Garcet y Lic. Enrique Pérez Díaz.  La Habana. 

La Biblioteca Nacional de Cuba en las publicaciones seriadas entre 1901 y 1958. Eddy Rodríguez Garcet. La Habana.

Cultural S.A.: contribución histórica a la cultura local y nacional (1926-1958). Lic. Susana Adilen García González. La Habana.

Formas de animación de la lectura para los estudiantes de enseñanza primaria desde las bibliotecas públicas. Lic. Regla Perea Fernández. La Habana.

Intervención especial: La colaboración cubana en la formación de profesionales de Ciencias de la Información en Angola de Dra.  Floriselda Cuesta Ramírez, MSc Pedro Sousa de Andrade y Santos García Simão, profesores de la Universidad de Camagüey y la Universidad Agostinho Neto de Angola.

Viernes 4 de junio

Conferencia: Fotografía de prensa cubana: Memoria colectiva e identidad de la nación. Dra. Livia Reyes Ramírez, profesora de la Facultad de Comunicación UH.

Panel: Protección y preservación de la memoria nacional en las bibliotecas.

Estudio bibliometrico a revista literaria espirituana ¨La Pedrada¨. MSc. Laura Tardío, MSc. Greten Blanco Montesino y Lic. Lesly León Montesino. Santi Espíritus.

Plan de acción para la preservación de los archivos de las universidades médicas.  MSc. Dayami Bembibré. Camagüey. 

Calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores. Un análisis bibliométrico basado en revistas médicas cubanas (2001- 2019) Dra. Ladys Marlene León Corrales, Dra.C Aida Rodríguez Cabrera, Dra.C Felicia Pérez Moya y Dra. C Digna Edelsys Hernández Meléndez. Sancti Spiritus.

Memoria histórica de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí a través de la colección especial de fotografías BNCJM (1959-1967). Lic. Mabiel Hidalgo Martínez. La Habana.

Hombre de Ciencia: la producción científica del Dr. Rafael Pila Pérez. Período 1978-2017. MSc. Dayamí Bembibre Mozo, MSc. Oderay Molina Castellanos, Dr. Luis Amador Aguilar. Camagüey.

Caracterización de los factores predictivos de baja producción científica en docentes de la Facultad Ciencias Médicas de Camagüey.  Dra. Mayelin Hernández Rodríguez y MSc. Dayamí Bembibre Mozo. Camagüey.

Propuesta de bases teórico-metodológicas para el estudio de colecciones de documentos especiales. MSc. Carlos Manuel Valenciaga Díaz, Dra.C. Zoia Rivera y Dra.C. Yelina Piedra-Salomón. La Habana.

   Aplicación de técnicas de refotografía para el análisis de la transformación urbana en la ciudad de Santa Clara. MSc. Arq. Anier Caso Barreto, Dr. Ramón A Manso Rodríguez y Ing. Ricardo Luis Álvarez Ruiz. Villa Clara.

 Factores de deterioro en colecciones documentales: el caso de la colección “Julián del Casal” en la Biblioteca Nacional de Cuba. MSc. Osdiel R Ramírez Vila. La Habana.

La curación de contenidos digitales para la protección y preservación de información documental en las bibliotecas. Lic. Thais R. Hernández Campillo, Dra. C Bárbara María Carvajal Hernández, Dra. C María de los Ángeles Legañoa Ferra y Dra. C Irima Campillo Torres. Camagüey.

Producción cinematográfica de Villa Clara. Estudio bibliometrico.  MSc. Cristina Alomá, Téc. Bryan Pérez Suárez, Lic.  Leyanis Leyva Leiva, Téc. Paulina Moya Surí y Téc. Yunay Rodríguez Núñez. Villa Clara.

Biblioteca personal del Che: De las notas al margen a la consecución de un ideario global. Amanda Terrero Trinquete. La Habana.

Acercamiento a los métodos y técnicas de investigación empleados en los estudios presentados en la revista Bibliotecas. MSc. Talía García Capote, Dra. Zoia Rivera y Dra C Yelina Piedra Salomon. La Habana 

Sábado 5 de junio

Conferencia: Nueva normalidad: Las bibliotecas postpandémicas y postdigitales. Dra. Ania R. Hernández Quintana, profesora de la Facultad de Comunicación UH.

Panel: El rol de las bibliotecas ante los cambios sociales y tecnológicos. 

Indicadores de evaluación de la calidad de los servicios: aplicabilidad en el contexto de las bibliotecas médicas espirituanas. Dra. Felicia Pérez Moya, MSc. Carmen Fidelina Sánchez Sánchez, Lic. Dilaila Damas Bonachea y MSc. Emelina Amiris Llano Gil. Sancti Spiritus.

Transcultura: Pedagogía digital para mirar al Caribe. Dra. Sulema Rodríguez Roche. La Habana  

Utilización de las listas de discusión y distribución administradas por el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santi Espíritus entre el 2017-2019.  MSc. Carmen Sánchez, MSc. Emelina Amiris Llano Gil y Ing. Carlos J. Infante Ramos. Sancti Spiritus.

Mantenga a los niños y las niñas cerca de los libros. Un proyecto para divertirse y aprender.  Lic. Ana Laura Escalona Díaz. La Habana.

Gestión de la producción científica de los profesores de la UHo desde las redes académicas. Buenas prácticas.  MSc. Anabel La O Bacallao, MSc.  Marianela Rabell López, MSc. Martha Tamara Labarta Varona. Holguín. 

Competencias profesionales necesarias para la gestión de información de las redes sociales de la biblioteca.  Lic. Ailet Hernández Salinas, Dr. Manuel Alejandro Romero Quesada y Lic. Max Barbosa Miranda. La Habana.

Proyecto Bibliomúsica. Nelson Santana Gómez, Yaneli Gutiérrez Valladares,

Yanirys Rodríguez Pérez, Greter Martín Peraza y Glenys M García García. Villa Clara.

Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión de Bases de Datos para la Biblioteca Pública Provincial Elvira Cape de Santiago de Cuba. Ing. Jorge Yurell Fajardo. Santiago de Cuba.

Reconocimiento Social del Bibliotecario a través de la implicación en el desarrollo de la comunidad. El caso de ASCUBI Villa Clara. Dr. Ramón Alberto Manso Rodríguez. Villa Clara.

Página de Facebook de la Biblioteca Pública Municipal Manuel Cofiño. Una experiencia de promoción de la lectura. Lic.  Niurbis García Mendoza. La Habana.

Perspectivas estratégicas para la cooperación entre bibliotecas universitarias en actuales contextos sociales y tecnológicos. Lic. Rufino Borges José Sitak, Dra. C Irima Campillo Torres y MSc. Dominica Legañoa Ferrá Camagüey. 


Foto de ASCUBI ASCUBI
Foto de LOGO BIBLIOTECA NACIONAL LOGO BIBLIOTECA NACIONAL

Archivos adjuntos