Noticias
Buscar noticia
De la historia contada por las revistas cubanas de los sesenta. Movimiento negro en los Estados Unidos
5/9/2022
Por: Vilma N. Ponce Suárez, Biblioteca Nacional José Martí
Durante la segunda mitad de la década del sesenta las protestas de los negros en los Estados Unidos alcanzaron niveles sin precedentes por la masividad, frecuencia y extensión. Sus miembros exigían al Gobierno que se les reconocieran aquellos derechos civiles que históricamente se les habían negado, así como, la aprobación de medidas que conllevaran a la erradicación de la discriminación racial. El rechazo a la agresión de su país a Viet Nam y a participar en ese genocidio fueron otros de los reclamos. Las acciones se intensificaron mientras transcurría el verano de 1967 en ciudades como Detroi, Newark, Houston, Cincinnati, entre otras. En esos días, los enfrentamientos violentos de las fuerzas policiales contra los manifestantes provocaron numerosos muertos, heridos y significativas pérdidas materiales.
Estos acontecimientos no pasaron inadvertidos para las fuerzas políticas de izquierda del orbe. Una muestra de ello fueron las opiniones expresadas por algunos asistentes a la Primera Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), efectuada en La Habana, en agosto de 1967. En ese encuentro, el comandante Fidel Castro Ruz valoró al movimiento negro estadounidense como un movimiento revolucionario (1) , cuyos fundamentos sociales coincidían con las causas de los procesos de liberación en el Tercer Mundo. Por ese motivo convocó a combatir la representación deformada que ofrecían sobre este los medios de comunicación capitalistas, quienes con toda intención lo reducían a un problema de racismo (2) .
En esa época varias publicaciones periódicas cubanas incluyeron en sus páginas trabajos que abordaban los eventos que ocurrían en los Estados Unidos. Fueron Pensamiento Crítico y Revolución y Cultura (RC) las que aportaron mayor cantidad de datos y análisis esclarecedores acerca de la proyección política y las causas del movimiento negro estadounidense. Ambas dedicaron uno de sus números del año 1968 a ese tema (3). A diferencia de RC, Pensamiento Crítico publicó también textos referidos a esos sucesos en 1967, 1969 y 1970.
Los Consejos de Redacción de las dos revistas presentaron entrevistas y artículos escritos por líderes de las organizaciones negras de los Estados Unidos, entre los que estuvieron: Stokely Carmichael, James Boggs, Marthin Luther King y Rap Broun. Resultó muy interesante conocer las reflexiones de los dirigentes más destacados, quienes, en algunos casos, defendían concepciones divergentes respecto a las vías para llevar a cabo la lucha por la igualdad social. Del mismo modo, en Pensamiento Crítico y RC se incluyeron las valoraciones de profesores, periodistas, investigadores y escritores de diferentes nacionalidades sobre los orígenes y evolución del movimiento negro en ese país.
En estas revistas, Lisandro Otero, el director de RC, fue el único intelectual cubano que abordó aquellos eventos. Salió como editorial del número de abril de 1968, al que tituló “Racismo, segregación y poder negro”(4) . En este valoró el despertar del negro estadounidense entre los hechos capitales del siglo XX. Las visitas que realizó a los Estados Unidos en 1947 y 1952 le habían permitido apreciar directamente la realidad sobre la que ahora opinaba. Años después, en 1966, recorrió junto con Stokely Carmichael (Presidente del Comité Coordinador Estudiantil de la No-Violencia – SNCC) y varios dirigentes de la Revolución la zona central de la región oriental de Cuba (5) . El número de RC dedicado al movimiento negro se concibió desde una perspectiva histórica, con lo cual Lisandro Otero y Rebeca Chávez, la Secretaria de Redacción, pretendieron ofrecer a los lectores argumentos para comprender el origen y evolución de la discriminación racial en los Estados Unidos y las causas de las sublevaciones.
De igual manera, el Consejo de Dirección de Pensamiento Crítico tuvo vínculos directos con algunos de los líderes de las organizaciones negras más connotadas, como George Ware, quien los visitó en el Departamento de Filosofía en 1967. El miembro del Comité Central del SNCC había sido enviado a la Isla por Carmichael para que ofreciera sus declaraciones a la revista. La conversación salió publicada en el número de septiembre de ese año. Ware consideró que la única forma que tenían los negros de obtener el ejercicio pleno de sus derechos en su país era mediante la guerra de guerrillas, con lo cual evidenciaba un cambio radical en los principios que inicialmente abrazó su organización. Precisó, además, que la consigna “Poder Negro” significaba “(…) la unión de la población negra para luchar por su liberación, utilizando cualquier medio necesario (…)”(6). Anexaron a la entrevista una tabla con el rótulo “Rebelión negra en 56 ciudades de Estados Unidos”, en la que se relacionaban las acciones correspondientes a los meses de abril a agosto de 1967, la cantidad de muertos, heridos, arrestados y los daños materiales que se produjeron como consecuencia de las revueltas(7) .
El editorial del número de junio de 1968 de Pensamiento Crítico fundamentaba que la importancia de la lucha revolucionaria de los negros estadounidenses radicaba en que atacaban al imperio en “(...) su propio corazón tecnológicamente desarrollado (...)”(8).
(1) En aquellos años prevalecía el uso del término “norteamericano”, para designar a una persona natural o fenómeno relativo a los Estados Unidos de América. Lo correcto es “estadounidense”.