Noticias

Buscar noticia

Mes
Año
Término de búsqueda

Foto de Un camino hacia Carpentier: de Araceli García -Carranza

Un camino hacia Carpentier: de Araceli García -Carranza

15/5/2024
Por: Irina Pacheco Valera, revista Opus Habana, Biblioteca Nacional José Martí

En el marco del III Encuentro Internacional `Preservación del patrimonio documental: experiencias y desafíos` dado en La Habana en el mes de septiembre del pasado año 2023 en la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí tuvimos el honor todas y todos los presentes de disfrutar la presentación de varios libros de la doctora Araceli García- Carranza Basetti, volúmenes los cuales son trascendentales para el patrimonio documental de la nación. Sus títulos avalan la anterior aseveración: Un camino hacia Carpentier; Cintio Vitier en su centenario. Bibliografía completa y El saber como pasión. Para esta ocasión les ofrezco a los lectores y lectoras una reseña del texto Un camino hacia Carpentier, Colección Cuadernos Trelles, Ediciones Bachiller, Biblioteca Nacional José Martí (BNJM), 2022.

`Una rosa para Araceli` es el título del Prólogo que escribió para este libro la siempre recordada Ana Cairo Ballester, donde esta última rememoró la labor de Araceli desde que estaba recién graduada en 1962, con el título de Doctora en Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana. Y como una vez terminado el edificio de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, comenzó a trabajar en dicha institución. Desde donde redefinió la metodología y confeccionó anualmente la bibliografía sobre José Martí, y elaboró la de historiadores, como: Ramiro Guerra, Fernando Ortiz, Emilio Roig de Leuchsenring, Ernesto Che Guevara, entre otros. Organizó los fondos de la Sala Colección Cubana. Preparó desde aquel tiempo la Biobibliografía sobre Alejo Carpentier, sobre esta voluntad de espíritus, destacó Ana Cairo:

Cuando Alejo Carpentier, primer intelectual latinoamericano en obtener el Premio Miguel de Cervantes, decidió que la BNJM fuera depositaria de una parte de su archivo, de modo implícito, estaba reconociendo la calidad de los servicios que especialistas como Araceli estaban construyendo en torno a su obra. De modo natural, ella se convirtió en una de sus ayudantes al igual que de su esposa Lilia. Lo mismo  elaboraba una cronología, preparaba álbumes de recortes y fotos, localizaba libros raros, que le buscaba datos, o esclarecía hechos.
Precisaba Ana Cairo, también, el hermoso matrimonio de Araceli García- Carranza con Julito Domínguez, donde primó siempre entre ambos: amor, trabajo, deber y solidaridad. Y como la Asociación de Bibliotecarios han visto en la doctora Araceli un paradigma de todos los tiempos.

Un camino hacia Carpentier, estuvo bajo la edición cuidadosa de Yanelys Encinosa Cabrera, quien apuntó que el Prólogo de Ana Cairo `fue escrito para acompañar la publicación que pretendía hacerse del presente libro en México, en el año 2009, a solicitud de una editorial azteca que no logró concretar el propósito. La mayoría de los capítulos del actual volumen fueron apareciendo en la Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. Solo permaneció inédita la nota introductoria de Ana Cairo, que aquí se reproduce como fue concebida originalmente`.

`Grande y sencillo` es el primer Capítulo de este libro; donde Araceli García- Carranza marca los itinerarios de Alejo Carpentier desde su regreso definitivo a Cuba, en julio de 1959, después de catorce años en Venezuela (1945-1959). Y cómo de inmediato Alejo Carpentier estrechó vínculos con la Biblioteca Nacional de Cuba, dirigida por la doctora María Teresa Freyre de Andrade y con su subdirectora, la doctora Maruja Iglesias. Las doctora García-Carranza, recuerda a Alejo Carpentier: `De grandeza intelectual incomparable, capaz de manejar su inmensa erudición con amenidad y sin vanidad`, y siempre orgulloso de ser cubano. Su entrañable amor a Cuba estuvo muy por encima de su empeño por ser escritor [...] Parafraseando su `Cervantes en el alba de hoy`, discurso pronunciado al recibir el Premio Miguel de Cervantes Saavedra, quiero decir que ese Alejo `grande y sencillo`, como lo calificara Renée Méndez Capote, fue y será un Cervantes en el alba de todos los tiempos`.

`Los años de Juventud` es el segundo Capítulo del volumen, donde se recrea como `a fines de la década del veinte Alejo Carpentier era un cronista y un crítico de reconocido talento en nuestro país`. En este Capítulo Araceli García- Carranza nos ofrece el interés de Carpentier por el arte negro desde 1923. Su  novela: ¡Ecué-Yamba-O!, que publicó en 1933. Se destacan en estos abordajes las relaciones intelectuales de Carpentier con el equipo editorial de la Revista de Avance, pórtico del vanguardismo en Cuba. Carpentier escribió los libretos de las obras coreográficas: La rebambaramba y El milagro de Anaquillé, compuestas por Amadeo Roldán. Otras publicaciones trascendentales de la obra de Alejo Carpentier, que en este capítulo se esbozan son: Imán (para dar a conocer América en Europa y viceversa), Social, Carteles, Revista de La Habana y Revista Cubana. En este escenario García- Carranza devela el papel de Carpentier como reivindicador del componente afrocubano en nuestra cultura e identidad, en confluencia con la música cubana, la poesía y la prosa.  


Los Capítulos Tercero, Cuarto y Quinto se titulan respectivamente: `Del taller del escritor. Una Aproximación a la Bibliografía utilizada por Alejo Carpentier en cada una de sus novelas capitales`; `Presencia de España más allá de sus grandes novelas` y `América en Carpentier`, de este último ensayo la doctora Araceli García -Carranza puntualizó como: `Alejo Carpentier redescubrió América desde su novelística, su periodismo y su ensayística, por ello ha logrado que a partir de su obra inmensa sintamos y conozcamos la conciencia e identidad de nuestro continente; porque su creación fue, y será siempre, un acto de reafirmación literaria americanista`.

Un cuerpo de Anexos acompaña este libro, compuesto por: Bibliografía activa (Complementaria), desde 1944 hasta 1953; presencia de México en la obra Carpenteriana; Bibliografía Activa de Alejo Carpentier publicada en México, desde 1923 a 1985; Itinerario editorial mexicano, de 1946 a  1981; Una Aproximación bibliográfica a las crónicas históricas de Alejo Carpentier; Bibliografía de El Siglo de Las Luces (1962-1982),  subdividida en: Bibliografía Complementaria, Bibliografía Activa (en español), Bibliografía Activa (en otros idiomas: alemán, checo, danés, francés, holandés, húngaro; inglés, italiano; lituano, noruego, polaco, portugués, rumano, ruso, sueco y yugoeslavo) y Bibliografía Pasiva.

Con lenguaje ameno y claro, la doctora Araceli García-Carranza nos revela los repertorios bibliográficos carpenterianos como claves conceptuales y contextuales de Europa, América y Cuba. De ahí que también en el Prólogo de Un camino hacia Carpentier, Ana Cairo sintetizara: `La relación sistémica entre un creador y su bibliógrafa permite un enriquecimiento espiritual de insospechados alcances. Con este libro, Araceli defiende y promociona al respecto las mejores tradiciones humanísticas de la cultura cubana y latinoamericana`, palabras escritas para este volumen el 7 de junio de 2009, Día del Bibliotecario Cubano.  

Tienen los lectores y las lectoras una síntesis de sistematización de la obra bibliográfica de Alejo Carpentier: cubano y universal, con esta entrega de Araceli García -Carranza del libro  Un camino hacia Carpentier; por lo cual somos deudores de infinita gratitud a nuestra querida Maestra.

Foto de